sábado, 18 de agosto de 2018

1. HISTORIA


1. HISTORIA

 Los miembros de la Comisión de Monografía, queremos presentarles los datos históricos de esta “FLORENCIA DE AMERICA”, con rasgos y tinte histórico; de aquellas personas que vieron la maravilla y esplendor de nuestro “CHIXOT”, enmarcado en “RUYA`AL XOT”, que llamamos como el “LUGAR DE LOS COMALES”. La hermosa “COMALAPA”. Vayamos pues y remontémonos a los años de: 1526 a 1758, durante la edad moderna (1453 a 1789). Durante el período indígena se conoció a Comalapa con el nombre kaqchikel de Chixot que significa en o sobre el comal; de chi = locativo y xot = comal, aunque no en su ubicación actual. Al inicio del período hispánico adquirió importancia histórica, por haber establecido en Comalapa los españoles su cuartel general. Los kaqchikeles se supone que se situaron en las montañas cercanas a Ruya’al Xot, para la defensa. Circunstancia que ha hecho que algunos hayan atribuido la etimología kaqchikel de Comalapa del nombre de esas serranías. Puede decirse que en la serranía, el primitivo Ruya’al Xot, estuvo al norte del actual Tecpán Guatemala, en un lugar de bosques y barrancos donde se habían refugiado los kaqchikeles después de la sublevación de 1526 en: Iximché. Fue reducido por el Fraile Franciscano Diego de Alva por el año de 1541 y el nombre kaqchikel se cambió por el náhuatl que, suavizado y traducido al español, es el actual: COMALAPA. 8 Unos seis años más tarde de haberse reducido, en 1547, Comalapa fue trasladado a su actual ubicación. Es importante mencionar, que durante el período hispánico, por haber sido puesto el poblado bajo la advocación de San Juan se le designó como San Juan Comalapant con algunas variantes y luego San Juan Comalapa. En el año de 1944, con la indicación, que pertenecía al Archivo Arzobispal, se publicó un documento firmado por Fray Francisco de Zuaza de fecha 8 de junio de 1689, conteniendo una descripción de los conventos que pertenecían a la religión franciscana y que, en lo conducente, dice: “CONVENTO DE SAN JUAN COMALAPA. El pueblo de San Juan Bautista de Comalapa ha sido siempre grande….desde su gentilidad; su situación es en la sierra al norte de Guatemala (NOTA: La actual Antigua Guatemala), ocho leguas distante de la ciudad; y está rodeado por todas partes de sierras y barrancas profundas aunque su planta es en tierra llana cuyo temperamento es frío, aunque ocasionado a malos aires. Tiene dos mil y seiscientas personas de confesión de ambos sexos, todos indios, sin interpolación de persona alguna ladina, a quienes se administra en la lengua kaqchikel. Tiene un pueblo de visita intitulado Santa Cruz Balanyá…… En la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala, escribió Fray Francisco Vásquez de Herrera a fines del siglo XVII, que a raíz de la real cédula expedida en Madrid el 3 de marzo de 1578, el Presidente García de Valverde dispuso reedificar el convento de Comalapa. Anotó asimismo: “Desde el pueblo de Patzicía, cuatro leguas hacia el oriente está el pueblo de Comalapam, mediando dos barrancas, una mayor que otra, y un pueblo pequeño, visita suya. El de San Juan Baptista de Comalapam donde está el convento, es grande de muy buena planta, en tierra llana y por esto de muy buenas calles. Su temperamento es frío, la lengua materna es la cacchiquel, sus naturales muy trabajadores en siembras y otras granjerías, con que viven mantenidos”. También escribió: “...Tres leguas de Comalapam hacia el norte está el pueblo de Tecpán Guatemala…. Se dan muchos duraznos, manzanas, peras, membrillos, damascos1 y las demás frutas de castilla que se han sembrado, y algunos nogales de fruto…. El pueblo de Chimaltenango, que antes estaba en donde hoy es Comalapa, lo hizo salir y acercarse a la ciudad de Guatemala; el de Comalapa, que estaba sitio en Puvakil lo hizo salir y poblarse en donde hoy está. El arzobispo de Guatemala, doctor don Pedro Cortéz y Larraz, en su Descripción Geográfico Moral de la Diócesis de Guatemala que visitó de 1,768 a 1,770 y que constituye el mejor monumento a 1 Damasco: Tejidos cuyos dibujos se obtienen de la mezcla de hilos. 9 su agudeza, análisis y crítica, por constituir una relación paciente y concienzuda de la realidad que vio, asentó con respecto a la entonces parroquia de Comalapam. (DICCIONARIO GEOGRAFICO, páginas: 471,472 y 473). En la edad contemporánea (1789, hasta nuestros días), COMALAPA, ha vivido momentos difíciles, nos referimos a dos: que son los más recientes: El primero: 04 de febrero de 1976, la furia tectónica de la madrugada de aquel triste amanecer del primer miércoles del mes de febrero. Era el terremoto más fuerte que se ha vivido en esta población denominado San Gilberto, que cobró la vida de más de 3,200 personas, más de 5,000 heridas y el 90% de viviendas dañadas; el llanto y la desesperación fue el sentir de aquellos momentos trágicos. Pero los vecinos deseosos de querer seguir viviendo, se propusieron reconstruir el pueblo y sus aldeas, con ayuda internacional, nacional y local. El segundo: Más doloroso aún, porque fue una aniquilación entre hermanos, la época de la VIOLENCIA, de 1979 a 1985; como olvidar esta parte de nuestra historia, si los planes sistemáticos gubernamentales era el enfrentamiento entre hermanos. Sin embargo hoy COMALAPA, se ha levantado de nuevo con deseos de superación, demostrando así que; de 1526 al 2006, no han podido doblegar mucho menos extinguir a este pueblo aguerrido, valiente, lleno de arte, fuerte y deseoso de vivir en PAZ; porque creemos en el único camino de la sobre vivencia, que es: La tolerancia, la aceptación y la convivencia con inclusión a través de la diversidad para llegar a la unidad.

2. BIOGRAFÍA



2.    BIOGRAFÍA

Extension Territotial: 76 Km2 Altura sobre el nivel del mar: 2,150 metros Clima: Frío agradable Ubicación: Comalapa está a 28 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 82 kilómetros de la ciudad capital. Colindancias: • Al Norte: Con San José Poaquil y San Martín Jilotepeque. • Al Sur: Con Zaragoza, Santa Cruz Balanyá y Chimaltenango. • Al Este: Con San Martín Jilotepeque. • Al Oeste: Con Tecpán Guatemala, Santa Apolonia y San José Poaquil Todos los municipios limítrofes pertenecen al departamento de Chimaltenango.

2.1 TOPOGRAFÍA, OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA Su territorio es generalmente accidentado, aunque con grandes planicies y elevaciones cultivables, entre estas: Los cerros de: Xecupilaj, Sarima’, Oxí Cruz y Cerro de Guadalupe. Riegan su suelo el Río Pixcayá que es el principal y las quebradas Xetonox, Chixot, Usbaquiej, Los Pelados, Quisayá, Quiniyá, Chimiyá, El Coloyá, El Quemayá, El Meq’en yá, Palima y Canecyá que se acrecientan en invierno.

2.2  OBSERVACIÓN TOPOGRÁFICA DE COMALAPA La población comalapense está rodeada de barrancos, pero con el sacudimiento terrestre del 4 de febrero de 1976, éstos se agrandaron mucho más. Se encuentra en el perímetro del centro poblacional un enorme barranco que se ha ido desmoronando paulatinamente. (Barranco Chiruqui zona 4). Este desmoronamiento en otras ocasiones ya ha roto dos caminos transitables y por el momento está el próximo que ya casi no se puede pasar. El barranco al desmoronarse produce un ruido parecido a una erupción volcánica, lo que atemoriza a los vecinos, es el peligro inminente al que están expuestos. A referencia de los técnicos se cree que posiblemente en Comalapa pasa una falla geológica, por lo que se hace necesario un análisis minucioso previo a la construcción de viviendas. Uno de los técnicos que observó el barranco, indicó que podría evitarse dicha erosión, construyendo gradas y desarrollar proyectos de forestación. 15

2.3  COMUNIDADES RURALES ALDEAS
Simajhuleu, Panabajal, Pachitur, Cojol Juyú, Paraxaj, Patzaj, Paquixic, Agua Caliente, Xiquín Sanahí, Xenimaquín, Pamumús, Panicuy, Panimacac, San Juan de Palima. CASERÍOS: Pavit, Quisayá, Payá, Xetonox, Chichalí, Paraxaquén, Chirijuyú, Manzanillo, Chimiyá, Paxán, Pichiquiej, Sarimá, Xenimajuyú, Mixcolabaj, Papumay y Xiquín Sarimá. BARRIOS: Tzanjuyú, Chipoc, Chuasij, Xiquín María, Xejúl, Las Tomas, Xetunayché, Panimab’ey, San Antonio y Vista Hermosa. PARAJES: Chixot, Guadalupe, Picotón, Paquisis, Pachaj, Panúl, Panimacoral, Paxot, Piscina Chiperén, Tasbalaj, Chivalerio, Las Delicias y la Cruz. COLONIAS: Las Victorias, San Juan y La Primavera, encontrándose también ocho parajes y once fincas de pequeñas extensiones. 16 FIESTAS PATRONALES DE LAS ALDEAS ALDEA PATRONO/A FIESTA Agua Caliente Virgen de Lourdes 11 de febrero Xiquín Sanahí Virgen de Lourdes 11 de febrero Paraxaj San Isidro El Labrador 15 de mayo Simajhuleu San Juan Bautista 24 de junio Pamumús Virgen de Candelaria 02 de febrero Palima Cristo Negro de Esquipulas 15 de enero Chichalí Cristo Rey Variable Pavit Virgen del Carmen 16 de julio Paquixic Santísimo Nombre de Jesús 02 de enero Patzaj Sagrado Corazón Variable Quisayá Inmaculada Concepción 08 de diciembre Panicuy Inmaculada Concepción 08 de diciembre Panabajal María Auxiliadora 24 de mayo Pachitur San Antonio de Padua 13 de junio Xenimaquín Inmaculada Concepción 08 de diciembre Panimacac Virgen de Candelaria 02 de febrero Cojol Juyú Virgen de Candelaria 02 de febrero FIESTAS PATRIAS No podemos dejar desapercibido el hecho; que en las comunidades rurales se celebra con mucho auge y fervor cívico la conmemoración de las festividades patrias con actividades cívicas, culturales y recreativas; sobresaliendo las caravanas de antorchas el día 14 de septiembre, el desfile y/o caminata el día 15. En esta última fecha la comunidad se congrega en las escuelas para compartir un día muy especial con tintes de feria local. 17 18 VÍAS DE COMUNICACIÓN La carretera que conduce a la cabecera municipal está totalmente asfaltada. Desde El Entronque con la Carretera Interamericana, pasando por el municipio de Zaragoza hasta la cabecera municipal. De la cabecera municipal hacia las diferentes aldeas y caseríos los caminos son de terracería.

2.4 DISTANCIAS DE LA CABECERA MUNICIPAL HACIA LAS COMUNIDADES RURALES 1

. Cojol Juyú .......................................................................................... 2 km. 2. Pachitur.............................................................................................. 5 km 3. Xiquín Sanahí .................................................................................... 6 km. 4. Paraxaj............................................................................................... 8 km 5. Panicuy .............................................................................................. 8 km 6. Paquixic ............................................................................................. 8 km 7. Pamumus........................................................................................... 5 km 8. Simajhuleu ......................................................................................... 12.5 km 9. Quisayá.............................................................................................. 13 km 10. Agua Caliente .................................................................................... 14 km 11. Panimacac ......................................................................................... 16 km 12. San Juan de Palima........................................................................... 12 km. 13. Pavit................................................................................................... 11 km. 14. Chichalí.............................................................................................. 10 km. 15. Patzaj................................................................................................. 8 km. 16. Paraxaquen........................................................................................ 6 km 17. Payá................................................................................................... 8 km. 18. Xenimaquín........................................................................................ 6 km 19. Xetonox.............................................................................................. 7.5 km. 20. Panabajal........................................................................................... 8 km.




3. ECONOMÍA


3. ECONOMÍA

 AGRICULTURA ÁREA URBANA:

3.1 CULTIVOS TRADICIONALES: Maíz, fríjol, papa y verduras. CULTIVOS NO TRADICIONALES: Brócoli, Suchini, fresa, arbeja china, mora, frutas, manzana, durazno, membrillo, higo, manzanilla, pera, ciruela, anona, naranja, limón, níspero, cereza, etc.

3.2 ARTESANÍA AREA URBANA: Carpintería, dulcería, ebanistería, zapatería, panadería, herrería/hojalatería.

 3.3 20 PEQUEÑAS INDUSTRIAS Algunas de estas son:

 3.4 PRODUCTOS DEL TELAR: fajas, güipiles, servilletas, manteles, cortes, monederos, etc. Cerería, serigrafía, tapicería, destilería, embutidos, barrileteros, tortillerías, telares, churrerías. JOYERÍA: trabajos en oro y plata.

3.5 PECUARIA En nuestro municipio algunas personas aún se dedican a la crianza de ganado: ovino, bovino, caprino, porcino, caballar. Otros también se dedican a la crianza de: aves, peces, vúlgaros, conejos, abejas, etc.

3.6PEQUEÑOS COMERCIOS La mayoría de sus habitantes se dedican al comercio entre los cuales podemos mencionar: Cafeterías, abarroterías, comedores, zapaterías, peluquerías, pastelerías, panaderías, ferreterías, farmacias, librerías, funerarias, alquifiestas, jugueterías, cantinas, molinos de nixtamal, depósito de granos básicos, agencias de electrodomésticos, heladerías, aserraderos, venta de hilos, restaurantes, tortillerías, buhoneros, carnicerías, pollerías, marranerías, vidrierías, salones de belleza, renta de vídeos, veterinarias, tapicerías, videojuegos, pizzerías, modistas, etc. Como también a la agricultura, produciendo cultivos tradicionales para el consumo familiar (el maíz, fríjol, papa), pocos se dedican al cultivo no tradicional tales como arbeja china, suchini, brócoli, fresa, mora, etc.

4.EDUCACIÓN


4.EDUCACIÓN

Escuela Nacional para Varones Rafael Álvarez Ovalle 1967 1910: Escuela Elemental de Niños 1921: Escuela Nacional de Niños No. 1 (Escuela de ladinos) Escuela Nacional de Niños No. 2 (Escuela de Indígenas) 1950: Escuela Nacional de Varones No. 1 Escuela Nacional de Varones No. 2 “Braulio Laguardia” 1958: Acta No. 6 de fecha 24/07/58 Fusión de la Escuela No. 1 y 2 1959: Acta No. 16 de fecha 02/01/1959 Escuela Nacional “Rafael Álvarez Ovalle” 30 Escuela Oficial para Niñas Mariano Rossell Arellano Este espacio comunal ha cobijado tres edificaciones, primero ocupado por las autoridades municipales y la Escuela de Varones Braulio Laguardia, en 1964 se edifica específicamente la Escuela de Niñas Mariano Rossell Arellano que resistió embates del terremoto de San Gilberto el 4 de febrero de 1976, cuando se constituyó en hospital de emergencia para atender a gran número de heridos y enfermos. En el año 2002 es demolido el edificio y se da paso a una construcción contemporánea con participación de autoridades municipales, Consejos de Desarrollo Departamental.

COCODE, padres de familia, maestros y maestras. Y se constituirá en uno de los edificios educativos con una infraestructura de las mejores del departamento de Chimaltenango. Escuela Oficial Urbana de Niñas Mariano Rossell Arellano 2006 31 Bibliotecas Existen dos fuentes de información a nivel municipal: Biblioteca Parroquial Pastoral Educativa y Centro de Recursos de Actualización y Autoformación CREAA SAQTEKAW. Academias de Mecanografía Central, Bethlehem, Rivas, Eduardo Otzoy Salazar, González, El Shaddai, Ajpopoli’ Centros de Computación y Café Internet Kematz’ib’ (1994), Compu Chex (2004), Roquel (2000), Cyber Shalom (1996), Taqonel (2000), Escuelas de Arte En el Centro de Promoción Cultural y Deportivo Rafael Álvarez funcionan las escuelas de: Escuela de formación musical Escuela de Artes Plásticas Escuela de Música Stord Noruega Comalapa