sábado, 18 de agosto de 2018

2. BIOGRAFÍA



2.    BIOGRAFÍA

Extension Territotial: 76 Km2 Altura sobre el nivel del mar: 2,150 metros Clima: Frío agradable Ubicación: Comalapa está a 28 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 82 kilómetros de la ciudad capital. Colindancias: • Al Norte: Con San José Poaquil y San Martín Jilotepeque. • Al Sur: Con Zaragoza, Santa Cruz Balanyá y Chimaltenango. • Al Este: Con San Martín Jilotepeque. • Al Oeste: Con Tecpán Guatemala, Santa Apolonia y San José Poaquil Todos los municipios limítrofes pertenecen al departamento de Chimaltenango.

2.1 TOPOGRAFÍA, OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA Su territorio es generalmente accidentado, aunque con grandes planicies y elevaciones cultivables, entre estas: Los cerros de: Xecupilaj, Sarima’, Oxí Cruz y Cerro de Guadalupe. Riegan su suelo el Río Pixcayá que es el principal y las quebradas Xetonox, Chixot, Usbaquiej, Los Pelados, Quisayá, Quiniyá, Chimiyá, El Coloyá, El Quemayá, El Meq’en yá, Palima y Canecyá que se acrecientan en invierno.

2.2  OBSERVACIÓN TOPOGRÁFICA DE COMALAPA La población comalapense está rodeada de barrancos, pero con el sacudimiento terrestre del 4 de febrero de 1976, éstos se agrandaron mucho más. Se encuentra en el perímetro del centro poblacional un enorme barranco que se ha ido desmoronando paulatinamente. (Barranco Chiruqui zona 4). Este desmoronamiento en otras ocasiones ya ha roto dos caminos transitables y por el momento está el próximo que ya casi no se puede pasar. El barranco al desmoronarse produce un ruido parecido a una erupción volcánica, lo que atemoriza a los vecinos, es el peligro inminente al que están expuestos. A referencia de los técnicos se cree que posiblemente en Comalapa pasa una falla geológica, por lo que se hace necesario un análisis minucioso previo a la construcción de viviendas. Uno de los técnicos que observó el barranco, indicó que podría evitarse dicha erosión, construyendo gradas y desarrollar proyectos de forestación. 15

2.3  COMUNIDADES RURALES ALDEAS
Simajhuleu, Panabajal, Pachitur, Cojol Juyú, Paraxaj, Patzaj, Paquixic, Agua Caliente, Xiquín Sanahí, Xenimaquín, Pamumús, Panicuy, Panimacac, San Juan de Palima. CASERÍOS: Pavit, Quisayá, Payá, Xetonox, Chichalí, Paraxaquén, Chirijuyú, Manzanillo, Chimiyá, Paxán, Pichiquiej, Sarimá, Xenimajuyú, Mixcolabaj, Papumay y Xiquín Sarimá. BARRIOS: Tzanjuyú, Chipoc, Chuasij, Xiquín María, Xejúl, Las Tomas, Xetunayché, Panimab’ey, San Antonio y Vista Hermosa. PARAJES: Chixot, Guadalupe, Picotón, Paquisis, Pachaj, Panúl, Panimacoral, Paxot, Piscina Chiperén, Tasbalaj, Chivalerio, Las Delicias y la Cruz. COLONIAS: Las Victorias, San Juan y La Primavera, encontrándose también ocho parajes y once fincas de pequeñas extensiones. 16 FIESTAS PATRONALES DE LAS ALDEAS ALDEA PATRONO/A FIESTA Agua Caliente Virgen de Lourdes 11 de febrero Xiquín Sanahí Virgen de Lourdes 11 de febrero Paraxaj San Isidro El Labrador 15 de mayo Simajhuleu San Juan Bautista 24 de junio Pamumús Virgen de Candelaria 02 de febrero Palima Cristo Negro de Esquipulas 15 de enero Chichalí Cristo Rey Variable Pavit Virgen del Carmen 16 de julio Paquixic Santísimo Nombre de Jesús 02 de enero Patzaj Sagrado Corazón Variable Quisayá Inmaculada Concepción 08 de diciembre Panicuy Inmaculada Concepción 08 de diciembre Panabajal María Auxiliadora 24 de mayo Pachitur San Antonio de Padua 13 de junio Xenimaquín Inmaculada Concepción 08 de diciembre Panimacac Virgen de Candelaria 02 de febrero Cojol Juyú Virgen de Candelaria 02 de febrero FIESTAS PATRIAS No podemos dejar desapercibido el hecho; que en las comunidades rurales se celebra con mucho auge y fervor cívico la conmemoración de las festividades patrias con actividades cívicas, culturales y recreativas; sobresaliendo las caravanas de antorchas el día 14 de septiembre, el desfile y/o caminata el día 15. En esta última fecha la comunidad se congrega en las escuelas para compartir un día muy especial con tintes de feria local. 17 18 VÍAS DE COMUNICACIÓN La carretera que conduce a la cabecera municipal está totalmente asfaltada. Desde El Entronque con la Carretera Interamericana, pasando por el municipio de Zaragoza hasta la cabecera municipal. De la cabecera municipal hacia las diferentes aldeas y caseríos los caminos son de terracería.

2.4 DISTANCIAS DE LA CABECERA MUNICIPAL HACIA LAS COMUNIDADES RURALES 1

. Cojol Juyú .......................................................................................... 2 km. 2. Pachitur.............................................................................................. 5 km 3. Xiquín Sanahí .................................................................................... 6 km. 4. Paraxaj............................................................................................... 8 km 5. Panicuy .............................................................................................. 8 km 6. Paquixic ............................................................................................. 8 km 7. Pamumus........................................................................................... 5 km 8. Simajhuleu ......................................................................................... 12.5 km 9. Quisayá.............................................................................................. 13 km 10. Agua Caliente .................................................................................... 14 km 11. Panimacac ......................................................................................... 16 km 12. San Juan de Palima........................................................................... 12 km. 13. Pavit................................................................................................... 11 km. 14. Chichalí.............................................................................................. 10 km. 15. Patzaj................................................................................................. 8 km. 16. Paraxaquen........................................................................................ 6 km 17. Payá................................................................................................... 8 km. 18. Xenimaquín........................................................................................ 6 km 19. Xetonox.............................................................................................. 7.5 km. 20. Panabajal........................................................................................... 8 km.




No hay comentarios:

Publicar un comentario