1. HISTORIA
Los miembros de la Comisión de Monografía, queremos
presentarles los datos históricos de esta “FLORENCIA DE AMERICA”, con rasgos y
tinte histórico; de aquellas personas que vieron la maravilla y esplendor de
nuestro “CHIXOT”, enmarcado en “RUYA`AL XOT”, que llamamos como el “LUGAR DE
LOS COMALES”. La hermosa “COMALAPA”. Vayamos pues y remontémonos a los años de:
1526 a 1758, durante la edad moderna (1453 a 1789). Durante el período indígena
se conoció a Comalapa con el nombre kaqchikel de Chixot que significa en o
sobre el comal; de chi = locativo y xot = comal, aunque no en su ubicación
actual. Al inicio del período hispánico adquirió importancia histórica, por
haber establecido en Comalapa los españoles su cuartel general. Los kaqchikeles
se supone que se situaron en las montañas cercanas a Ruya’al Xot, para la
defensa. Circunstancia que ha hecho que algunos hayan atribuido la etimología
kaqchikel de Comalapa del nombre de esas serranías. Puede decirse que en la
serranía, el primitivo Ruya’al Xot, estuvo al norte del actual Tecpán
Guatemala, en un lugar de bosques y barrancos donde se habían refugiado los
kaqchikeles después de la sublevación de 1526 en: Iximché. Fue reducido por el
Fraile Franciscano Diego de Alva por el año de 1541 y el nombre kaqchikel se
cambió por el náhuatl que, suavizado y traducido al español, es el actual:
COMALAPA. 8 Unos seis años más tarde de haberse reducido, en 1547, Comalapa fue
trasladado a su actual ubicación. Es importante mencionar, que durante el
período hispánico, por haber sido puesto el poblado bajo la advocación de San
Juan se le designó como San Juan Comalapant con algunas variantes y luego San
Juan Comalapa. En el año de 1944, con la indicación, que pertenecía al Archivo
Arzobispal, se publicó un documento firmado por Fray Francisco de Zuaza de
fecha 8 de junio de 1689, conteniendo una descripción de los conventos que
pertenecían a la religión franciscana y que, en lo conducente, dice: “CONVENTO
DE SAN JUAN COMALAPA. El pueblo de San Juan Bautista de Comalapa ha sido
siempre grande….desde su gentilidad; su situación es en la sierra al norte de
Guatemala (NOTA: La actual Antigua Guatemala), ocho leguas distante de la
ciudad; y está rodeado por todas partes de sierras y barrancas profundas aunque
su planta es en tierra llana cuyo temperamento es frío, aunque ocasionado a
malos aires. Tiene dos mil y seiscientas personas de confesión de ambos sexos,
todos indios, sin interpolación de persona alguna ladina, a quienes se
administra en la lengua kaqchikel. Tiene un pueblo de visita intitulado Santa
Cruz Balanyá…… En la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de
Guatemala, escribió Fray Francisco Vásquez de Herrera a fines del siglo XVII,
que a raíz de la real cédula expedida en Madrid el 3 de marzo de 1578, el
Presidente García de Valverde dispuso reedificar el convento de Comalapa. Anotó
asimismo: “Desde el pueblo de Patzicía, cuatro leguas hacia el oriente está el
pueblo de Comalapam, mediando dos barrancas, una mayor que otra, y un pueblo
pequeño, visita suya. El de San Juan Baptista de Comalapam donde está el
convento, es grande de muy buena planta, en tierra llana y por esto de muy
buenas calles. Su temperamento es frío, la lengua materna es la cacchiquel, sus
naturales muy trabajadores en siembras y otras granjerías, con que viven
mantenidos”. También escribió: “...Tres leguas de Comalapam hacia el norte está
el pueblo de Tecpán Guatemala…. Se dan muchos duraznos, manzanas, peras,
membrillos, damascos1 y las demás frutas de castilla que se han sembrado, y
algunos nogales de fruto…. El pueblo de Chimaltenango, que antes estaba en
donde hoy es Comalapa, lo hizo salir y acercarse a la ciudad de Guatemala; el
de Comalapa, que estaba sitio en Puvakil lo hizo salir y poblarse en donde hoy
está. El arzobispo de Guatemala, doctor don Pedro Cortéz y Larraz, en su
Descripción Geográfico Moral de la Diócesis de Guatemala que visitó de 1,768 a
1,770 y que constituye el mejor monumento a 1 Damasco: Tejidos cuyos dibujos se
obtienen de la mezcla de hilos. 9 su agudeza, análisis y crítica, por
constituir una relación paciente y concienzuda de la realidad que vio, asentó
con respecto a la entonces parroquia de Comalapam. (DICCIONARIO GEOGRAFICO,
páginas: 471,472 y 473). En la edad contemporánea (1789, hasta nuestros días),
COMALAPA, ha vivido momentos difíciles, nos referimos a dos: que son los más
recientes: El primero: 04 de febrero de 1976, la furia tectónica de la
madrugada de aquel triste amanecer del primer miércoles del mes de febrero. Era
el terremoto más fuerte que se ha vivido en esta población denominado San
Gilberto, que cobró la vida de más de 3,200 personas, más de 5,000 heridas y el
90% de viviendas dañadas; el llanto y la desesperación fue el sentir de
aquellos momentos trágicos. Pero los vecinos deseosos de querer seguir
viviendo, se propusieron reconstruir el pueblo y sus aldeas, con ayuda
internacional, nacional y local. El segundo: Más doloroso aún, porque fue una
aniquilación entre hermanos, la época de la VIOLENCIA, de 1979 a 1985; como
olvidar esta parte de nuestra historia, si los planes sistemáticos
gubernamentales era el enfrentamiento entre hermanos. Sin embargo hoy COMALAPA,
se ha levantado de nuevo con deseos de superación, demostrando así que; de 1526
al 2006, no han podido doblegar mucho menos extinguir a este pueblo aguerrido,
valiente, lleno de arte, fuerte y deseoso de vivir en PAZ; porque creemos en el
único camino de la sobre vivencia, que es: La tolerancia, la aceptación y la
convivencia con inclusión a través de la diversidad para llegar a la unidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario